La agencia calificadora Moody’s reporta en su informe que la invasión de sargazo en el Caribe implica riesgo inmediato para el turismo y los ingresos en México.
Natürliche Bodybuilding-Routine – Übungen zu Hause dianabol tabletten vegane Kultur und Ernährung: 19.06.10.
Los potenciales perjudicados económicamente son la compañía hotelera Playa Resorts, al Aeropuerto Internacional de Cancún y la autopista Autovía del Mayab.
Según la agencia calificadora, la crisis del sargazo implica una pérdida en la rentabilidad y en la generación de efectivo tanto para Playa Resorts como para Grupo Posadas.
Y es que el 34 por ciento de las habitaciones de Playa Resorts y el 53 por ciento de la Utilidad Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés) de sus centros turísticos provienen del estado de Quintana Roo.
De acuerdo con la agencia calificadora, una caída en las tasas de ocupación hotelera disminuirá los ingresos del impuesto al hospedaje del estado de Quintana Roo.
Esto no haría sino aumentar la problemática, pues el presupuesto para retirar el sargazo, ya de por sí bajo, también disminuiría.
Asimismo, la calificadora indicó que una caída importante en la recaudación del impuesto al hospedaje de Quintana Roo provocará déficits financieros mayores a los proyectados originalmente.
La calificadora advirtió que el Aeropuerto Internacional de Cancún vio mermada su cantidad de pasajeros en un 1.8 por ciento de enero a abril de 2019 con respecto al mismo periodo del año anterior.
El aeropuerto de Cancún es el segundo destino más importante para pasajeros internacionales en México, registrando 16.4 millones de pasajeros en 2018, solo superado por los 17.2 millones de pasajeros atendidos en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.
En el caso de Autovía del Mayab, que conecta a Cancún con la ciudad de Mérida, creció tan solo un 6.4 por ciento con respecto al mismo período de 2018, menos de lo habitual para esa época del año.
Las cantidades masivas que arriban de sargazo causa diversos afectaciones en las actividades turísticas y en la conservación, ya que abarca temporadas vacacionales y la temporada de anidación de las tortugas marinas.
Y sus principales efectos son:
Reducción de luz y oxigeno (zonas afóticas, hipoxia y anoxia).
Acidificación por producción de ácido sulfhídrico (H2S).
Muerte y/o daño de corales.
Aumento en las concentraciones de nitrógeno y fósforo (eutroficación).
Aumento en la concentración de materia orgánica particulada (POM) .
Perdida de pastos marinos: reemplazo por comunidades algales.
Afectación de las poblaciones de tortugas marinas.
Impacto en especies de fauna asociadas al sargazo durante las actividades de remoción en el mar.
Perdida de playa como consecuencias de la desaparición de paredes de pastos marinos y por actividades de remoción en tierra.
El sargazo ha causado un gran impacto en las playas del Caribe, tanto al turismo como a los mismos ecosistemas, haciendo que peces queden atrapados entre la madeja de la macroalga.
El sargazo es un alga marina de color pardo que flota en la superficie del océano, que, según investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México en agosto de 2018, «afectan gravemente el ecosistema, causan mal olor y descomponen el paisaje de las zonas mas bellas y turísticas del país», y afecta las playas blancas y turquesa del Caribe.
Así lo indico la CNN
Por esta misma razón Dakatso busca combatir esta problemática, brindando un servicio de Implementación de la Gestión Integral del Sargazo, el cual ya se ha implementado en varias playas de Quintana Roo y ha sido un rotundo éxito, ya que nuestros clientes y sus playas terminaron satisfechos.
El Gobierno de Quintana Roo y un grupo parlamentario del Congreso estatal, preparan una iniciativa para incentivar fiscalmente a las empresas para que recolecten sargazo en el norte de la entidad y la procesen en el sur.
La legisladora local Cristina Torres Gómez informó que se propondrá que las empresas que se involucren a este proyecto no paguen impuestos estatales durante un año, a fin de que puedan generar empleos.
Los reglamentos que se busca modificar son: la Ley de Desarrollo Económico y Competitividad para el Estado de Quintana Roo, la Ley del Impuesto Sobre Nómina del Estado de Quintana Roo, informo la diputada panista.
Asimismo, aseguró que se exhortará a los municipios para que también hagan lo propio en reformas legales para beneficiar a las empresas que realicen esta actividad.
La congresista aseguró que también se brindará apoyo a las empresas para que puedan expedir sus permisos en materia de legislación ambiental para la extracción del sargazo en el mar.
El secretario de Ecología y Medio Ambiente del gobierno de Quintana Roo Alfredo Arellano Guillermo participó en una reunión de trabajo en conjunto con la Cancillería y el Senado de la República con el gobierno Francés para fomentar un acuerdo de cooperación regional.
Cancún, QRoo.- Durante la Conferencia Internacional del Sargazo en la Isla Guadalupe, territorio Francés de Ultramar, la delegación mexicana de Quintana Roo participó con la presentación de un modelo de proceso dinámico interconectado a distintas escalas y en diferentes tiempos.
Asimismo el secretario de Ecología y Medio Ambiente del gobierno de Quintana Roo Alfredo Arellano Guillermo participó en una reunión de trabajo en conjunto con la Cancillería y el Senado de la República con el gobierno Francés para fomentar un acuerdo de cooperación regional en el marco de la Interreg (Cooperación Territorial Europea).
Participó también en una reunión sobre cooperación para la teledetección del sargazo y en los diálogos e intercambio de opiniones en el marco de las conferencias.
Asimismo se sostuvo una reunión con la representación de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y los miembros del Consejo Técnico Asesor del Sargazo de Quintana Roo para priorizar y gestionar recursos económicos para las próximas convocatorias de proyectos científicos en torno al sargazo.
También se han presentado investigaciones realizadas por Brigitta Van Tussembroek, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM; Jaime González Cano, del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, y Adán Caballero Vázquez, del Centro de Investigación Científica de Yucatán.
En este escenario se realiza también la Sarg-Expo, la primera exposición sobre tecnologías para gestión de sargazo. El primer ministro de Francia Edouard Philippe clausurará la Conferencia Internacional sobre el Sargazo este sábado 26 de octubre.
Mayuli Martínez Simón, senadora del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una propuesta que plantea la asignación del 15% de los ingresos por Derecho de No Inmigrante (DNR) para el combate al sargazo. El DNR es el derecho que pagan todos los visitantes extranjeros por llegar a México, a través del cual se recaudan 7,000 millones de pesos anuales y de ese monto Quintana Roo aporta 3,200 millones (47%), debido a que el aeropuerto de Cancún es el punto de ingreso del mayor número de turistas extranjeros al país.
“Quintana Roo aporta 47% de los ingresos por DNR a nivel nacional y es justo que reciba a cambio un porcentaje para atender uno de los principales problemas que enfrenta la industria turística del estado. Durante todo el 2019 se vivió una contingencia muy grave que alcanzó difusión internacional, quedó evidenciado que existe la capacidad de respuesta para un fenómeno de esta magnitud por lo que no puede ser posible que esta problemática no tenga ninguna partida presupuestal asignada en el gasto federal del 2020″ expuso la legisladora, según informa El Economista.
De 7,000 millones de pesos anuales, se propone destinar 1,050 millones para el combate al sargazo en Quintana Roo, explicó la senadora. Asimismo, Martínez Simón recordó que ella misma presentó otra iniciativa que actualmente está “congelada” en el Senado, la cual proponía una reforma a la Ley General de Cambio Climático, así como cambios en la Ley General de Protección Civil para taurine in pre workout effects que el fenómeno quedase identificado como desastre natural cuando afecte las playas del país, además de una reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión de Residuos para que los estados contasen con elementos de ley que les permitan el manejo adecuado de las miles de toneladas de material orgánico que supone el recale de esta alga.
Por otro lado, cabe destacar que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha lanzado un micrositio que permitirá difundir información clave que permita realizar investigaciones sobre este fenómeno. Conacyt junto con la Secretaría de Marina, así como los institutos Nacional de Ecología y Cambio Climático, y Mexicano de Tecnología, además de un Consejo Asesor honorario conformado por especialistas en el tema, ayudarán a guiar este proyecto, al mismo tiempo de que se pueda analizar.
El sitio cuenta con materiales de consulta como infografías, notas y artículos referentes al sargazo y enlaces hacia una plataforma externa que permite monitorear vía satélite la evolución de esta macroalga marina. Asimismo, está diseñado como una herramienta colaborativa que permite que los usuarios, además de consultar, puedan proponer información como publicaciones e imágenes y escribir comentarios.
Carlos Gosselin Maurel, presidente del Protocolo de Puerto Morelos, también ha señalado que se están buscando mecanismos para recuperar el azul turquesa del agua, color que se vio afectado por el sargazo hundido durante la temporada de arribo del alga desde el año pasado.
“Tenemos un problema que es la contaminación del color del agua, está ligeramente en color achocolatado, estamos buscando mecanismos para rescatar el azul del agua. Ese color obedece al sargazo que se hundió en el curso del año pasado y que este a la orilla de la playa”, ha explicado el presidente al respecto.
En este sentido, cabe destacar que los destinos turísticos de Quintana Roo sufren los efectos de las imágenes difundidas en verano con playas atiborradas de sargazo. Según ha informado el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, Roberto Cintrón Gómez, la ocupación es de entre el 50 y 55% por ciento, cifra que tenía muchos años que no se reportaba debido a la mala imagen que se dio en verano.
Las próximas dos semanas las playas de Holbox, Cancún, Isla Mujeres, Cozumel, Playa del Carmen y Tulum tendrán poca o nula presencia del alga, pronosticó la Red de Monitoreo del Sargazo.
Por lo menos en dos semanas más, las condiciones climatológicas permitirán que la mayoría de las playas de Quintana Roo se encuentren libres de sargazo, informó la Red de Monitoreo de Sargazo de Cancún.
«Tendremos condiciones favorables durante un par de semanas más. Sin embargo en el oeste y sur de la isla de Jamaica, así como al sur de República Dominicana y el Arco de las Antillas, existe una concentración importante de sargazo, el cual podría estar arribando a finales de mes», refirió el organismo de la sociedad civil.
De acuerdo con el reporte del fin de semana que se elaboró, se tendrán playas limpias en Holbox, Cancún, Isla Mujeres, Cozumel, Playa del Carmen y Tulum, mientras que en Puerto Morelos se pronostica sargazo moderado.
«Se tendrán playas libres de sargazo como ya hacía mucho tiempo no se tenían. Esto se debe principalmente a las condiciones favorable de las corrientes marinas, vientos dominantes, condiciones de marea alta, a la baja cantidad de sargazo en aproximación y muy importante mencionarlo, a la heroica labor de miles de personas que salen todos los días a limpiar nuestras playas», señaló.
En entrevista aparte, el titular de la Secretaría estatal de Medio Ambiente (SEMA) de la entidad, Alfredo Arellano Guillermo, reconoció que hay una baja en la cantidad de sargazo que está llegando, que se trata de un escenario que estaba previsto.
«Parece que estamos en esa curva descendente, pero sin descuidar que seguirá llegando, en menores cantidades, por eso tenemos que estar alertas», aseveró.
El funcionario manifestó que se tienen importantes avances en la información que surgió a raíz de que Quintana Roo organizó un encuentro internacional, en el que participaron los países del Caribe afectados por el recale de sargazo.
Arellano Guillermo destacó que de este encuentro se pudo generar, primero, el entendimiento del fenómeno, ya que poco se conoce de su origen, alcances, efectos, pero también generando cooperación internacional que permita alcanzar financiamiento, establecer la cooperación e ir a atender de raíz el problema.
Insistió en señalar que hay avances muy importante y que esta experiencia que se está generando permitirá que en los próximos años se vaya atendiendo de mejor forma el problema.
Cancún y Puerto Morelos tuvieron un promedio de 80% de ocupación de enero a junio de este año, su nivel más bajo en al menos cuatro años.
La Red de Monitoreo del Sargazo reportó que, este fin de semana, la mayoría de las playas en Quintana Roo registraron un nivel moderado de presencia de la microalga, lo que significan buenas noticias para el sector de servicios en la región, que durante algunas semanas se vio ahogado entre la gran mancha.
Conrad Bergwerf, presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, asegura que el gobierno mexicano se ha mostrado lento en realizar acciones que contengan la llegada de sargazo a las playas, por lo que más del 80% de la mitigación ha quedado en manos de particulares.
«Los hoteleros han organizado acciones definidas para contener la llegada del sargazo a las playas y lo hacen mediante la colocación de las boyas de retención con precios que van desde los 500,000 hasta el millón de dólares por hotel dependiendo de la longitud», asegura.
El empresario señala que, por parte de la Secretaría de Marina, se lanzaron al mar al menos tres barcos, pero que están dedicados a la investigación, además de que se están adecuando otras embarcaciones para la recolección de la microalga.
En el primer semestre, los hoteles de los principales destinos turísticos de la entidad sobrevivieron con sus niveles de ocupación respecto al mismo periodo de años pasados. Las playas de Cancún, Puerto Morelos y de la Riviera Maya fueron las que más afectación registraron, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Turismo estatal.
Cancún y Puerto Morelos tuvieron un promedio de 80% de ocupación de enero a junio de este año, su nivel más bajo en al menos cuatro años, ya que en 2015 el indicador alcanzaba el 86%. Mientras que el área que comprende la Riviera Maya alcanzó 82% de ocupación, cuando en años anteriores alcanzaba hasta 86%.
Anteriormente, Roberto Cintrón, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos había expresado su preocupación porque los niveles de reservación a julio de este año todavía no llegaban al 80%, lo que derivó en que empresarios de la región analizaran una baja de hasta 20% en las tarifas hoteleras para atraer a más turistas.
Los destinos que han mostrado menos afectación por el sargazo, como Isla Mujeres, registraron en el primer semestre altos niveles de ocupación hotelera, con 73%; mientras que Chetumal alcanzó una ocupación histórica de 54% este año, cuando en 2015 apenas superaba el 36%.
Bergwerf considera que la baja en ocupación hotelera no solo es consecuencia del problema del sargazo, también influye la competencia que los empresarios enfrentan ante las plataformas de reservación alternativas, como Airbnb.
«Las tarifas han bajado, pero no tanto por un problema de sargazo, sino por la competencia deseleal de las plataformas de rentas vacacionales. En Riviera Maya tenemos 14,000 unidades que dan un inventario de 20,000 habitaciones, de competencia parasitaria, desleal, que no paga impuestos y que no tiene obligación ante la ley, eso nos está afectando», dice.
Hoteleros, restauranteros, y otros empleados de la industria turística en denunciaron importantes pérdidas por la llegada de toneladas de sargazo, una alga maloliente que se extiende por todo el Caribe como una epidemia.
Jorge Reyes, restaurantero desde hace 30 años, cuando Playa Del Carmen aun era un puñado de casas de pescadores y no el emporio de cadenas hoteleras, condóminos, y centros comerciales que es hoy, cuenta que ha visto pasar todo tipo de desastres naturales por Cancún y la Riviera Maya.
El peor de todos, dice, fue el huracán Wilma, que hace casi 15 años barrió la Península de Yucatán dejando a su paso daños millonarios y la pérdida de miles de empleos en el sector turístico de Quintana Roo; estado mexicano que, en la actualidad, debe el 87% de su PIB y da trabajo a 450 mil personas gracias a la arena blanca y a las aguas azul turquesa de sus destinos más reconocidos a nivel mundial, como Cancún, Tulum, o Playa Del Carmen.
“El Wilma fue un desastre”, recuerda lacónico Jorge.
“Pero no se compara con el sargazo”.
El empresario lanza la sentencia mientras, a través de la ventana de su pequeña cantina de mariscos, una de las más antiguas de Playa Del Carmen, observa el agua sucia y espesa que llega a la orilla de la playa y está próxima al muelle desde donde parten los ferrys hacia la isla de Cozumel.
A continuación, para apoyar lo que acaba de decir, Jorge se levanta de la silla, sale a la terraza del restaurante, y señala hacia un montón de mesas que están vacías, a pesar de las generosas sombras que ofrecen unas palmeras.
“El aire apesta a sargazo”, murmura. A montañas de algas pardas y putrefactas que se acumulan en la orilla, y que el mar expulsa por toneladas para cambiar drásticamente la típica postal de playas paradisiacas por una enorme mancha de color café que se expande sin freno como una epidemia por hasta 32 países caribeños, incluyendo a México, debido al calentamiento global y a la contaminación sin freno de los océanos, entre otros factores.
Foto: Manu Ureste
Por eso su restaurante está vacío de turistas en plena temporada alta de vacaciones. Y por eso, desde 2015, cuando se produjo el primer gran arribo de sargazo a las costas del Caribe mexicano, su clientela ha ido subiendo y bajando drásticamente hasta este 2019; el año del ‘boom’ en el que, de acuerdo con la Secretaría de Turismo, se proyecta recolectar hasta un millón de toneladas de esta alga maloliente; un 100% más que en 2018.
“Con esta peste, la gente llega y con las mismas se marcha a otro lugar”, dice Jorge, que explica que los turistas buscan alternativas en las zonas menos afectadas, principalmente en el norte de Quintana Roo, como Holbox, Isla Mujeres, Isla Contoy, Cancún, y también en varios puntos de Cozumel, la isla vecina.
Ahora, tras “una pésima” temporada de Semana Santa y un mal arranque de la de verano, Jorge asegura que no sabe cuánto tiempo más podrá soportar su negocio esta situación.
“El sargazo nos ha afectado más que el paso de un huracán. Cuando fue el Wilma, por ejemplo, nada más limpiamos y reparamos algunos daños, y a los tres días ya teníamos el restaurante lleno. Pero mira ahora cómo estamos”, concluye el empresario, que observa en silencio su terraza vacía de clientes.
Limpieza intensiva
Laura Beristain, alcaldesa de Solidaridad, que es donde se encuentra Playa Del Carmen, admitió en una entrevista el pasado 9 de julio con Radio Fórmula, que la llegada por toneladas de sargazo es “algo atípico” para el municipio y para Quintana Roo, ya que “nunca había llegado de esta manera tan inmensa”.
Una situación anormal que, como expuso el restaurantero Jorge, está teniendo impacto en el turismo: hasta la primera semana de julio, la ocupación hotelera en Playa Del Carmen era del 84.2%, cuando lo común en temporada alta es el lleno total, admitió la alcaldesa, quien resaltó que para contrarrestar esta situación están haciendo a diario labores de limpieza con barcazas y con barreras de contención, y organizando brigadas de limpieza.
Además, desde mediados de junio, el municipio contrató a una empresa privada para que limpie siete kilómetros de playas públicas en Playa Del Carmen. En cuanto a las playas privadas, que son la mayoría, los grupos hoteleros dueños de las concesiones son los que asumen las tareas de limpieza, mientras que la Secretaría de Marina se encarga de la limpieza en alta mar, que es de jurisdicción del Gobierno Federal.
Verónica Rivera es la bióloga de Grupo Arco, la compañía contratada por el municipio de Solidaridad. En un recorrido por la playa pública, desde el Muelle de Ultramar, a la altura de la Avenida Juárez de Playa Del Carmen, hasta la playa del recodo, junto a otro muelle, explica que han instalado varios kilómetros de barreras flotantes en el mar, para contener el arribo de las manchas de sargazo, y redireccionarlo hacia “puntos de extracción” en la orilla, donde llegan a sacar hasta 100 toneladas por día, con picos de 150 y hasta 200 toneladas.
Foto: Manu Ureste
La recolección se hace con sargaceras, que son embarcaciones especialmente acondicionadas para limpiar las algas, o bien, ya en la orilla, con brigadas de empleados que con palas y rastrillos las depositan en carretillas para su extracción final. Y en las zonas muy afectadas, utilizan pequeñas excavadoras Bobcat con las que evitan el uso de maquinaria pesada para no erosionar y contaminar aun más las playas.
La Red de Monitoreo del Sargazo Cancún precisó que es escaso el arribo en Cozumel Norte y Centro, Playa Chankanaab, Playa Mia, Playa Palancar y El Cielo.
La Red de Monitoreo del Sargazo Cancún señaló que hoy el arribo de forma excesiva de esta macroalga en el norte de Quintana Roo, se presenta en Punta Molas, Playa Mezcalitos, Cozumel Este, Punta Sur y Tulum.
El Sistema de Alerta Temprana de Arribo Masivo del Sargazo mostró, de acuerdo con el semáforo de la macroalga, que ésta se registra de forma abundante en Punta Sur, Riviera Cancún, Bahía Petempich, Puerto Morelos y Tulum.
En su cuenta de Facebook, la red precisó que de manera moderada se tiene el arribo de sargazo en Punta Sam, Playa del Niño, Puerto Juárez, Punta Nizuc, Playa Paraíso, Punta Maroma, Playa del Carmen, Playacar, Puerto Aventuras, Xpu-Ha, Akumal, Bahía Príncipe y Tulum.
Los sitios que registran una llegada baja, según el semáforo de la macroalga, son Isla Contoy, Isla Blanca, Costa Mujeres, Isla Mujeres norte y sur, Cancún Norte, Punta Cancún, Cancún ZH Norte y Sur, así como Holbox y Chiquilá.
De igual modo, es escaso el arribo en Cozumel Norte y Centro, Playa Chankanaab, Playa Mia, Playa Palancar y El Cielo.